lunes, 18 de junio de 2012

El significado real de las palabras: la comunicación en la sociedad





            La comunicación es en la sociedad algo más que una necesidad o una realidad, sin duda se puede convertir en un valor que hace que la vida en familia, la política, la economía, la docencia, la sanidad, etc…. sea mejor o peor.  Hoy en día se ha avanzado mucho en este aspecto sin embargo ¿es la comunicación actual con todos los medios que tenemos a nuestro alcance debidamente utilizada?, ¿se puede escribir todo lo que se tiene que decir?, ¿es la red social un medio adecuado para comunicarse y conocerse profundamente?, ¿sabemos comunicarnos realmente?.


            Difícil contestar a estas cuestiones pormenorizadamente aunque, sin duda, están muy de actualidad en nuestra sociedad. Y es que no se puede hablar de comunicación sin hacer expresa referencia al respeto, a la tolerancia y a la verdad.

            La comunicación es la base de las relaciones en la sociedad sin embargo según nos expresemos y seamos capaces de mostrar tolerancia, respeto y hacer honor a la verdad seremos creíbles y transmitiremos de una forma u otra. Evidentemente no es lo mismo que el entorno sea el familiar, que sea el laboral o con los amigos. En la familia nos mostramos de forma mas natural, tal cual somos, sin importarnos si gustamos mas o menos, sin duda es el ámbito en el que generalmente nos aceptan tal y como somos. Con los amigos somos algo mas comedidos necesitamos sentirnos aceptados y de ahí que nuestro mecanismo de comunicación sea mas pensado. Y finalmente en el trabajo el mecanismo de comunicación es diferente; un ejemplo sobre el que quiero para es la política, pues se está desvirtuando precisamente por la falta de verdad tan generalizada, sin embargo conviene que entre todos seamos capaces de reflexionar sobre “el significado real de las palabras” que utilizamos o se utilizan en los diferentes medios a fin de que la comunicación sea la deseada para el crecimiento de la sociedad, de una sociedad en valores. Todo ello hace que en numerosas ocasiones se pueda concluir que los medios de comunicación no son debidamente utilizados.

            La segunda de las cuestiones creo que se responde con el refrán “somos esclavos de nuestras palabras y dueños de nuestros silencios” efectivamente si queremos darle a las palabras el significado que realmente tienen conviene meditar sobre lo que hay que decir y como hay que decirlo sino queremos equivocarnos. Esto no significa faltar a la verdad sino comunicarse dentro del marco del respeto profundo a la persona o grupo de personas interlocutoras.

            Y por ultimo es importante pararse a reflexionar sobre el fenómeno de las redes sociales que sin duda han revolucionado el ámbito de la comunicación. Partiendo de lo positivo de esta realidad no se puede dejar de decir que su uso indebido, injustificado o abusivo no creo que sea favorable al desarrollo de una sociedad mas justa, que para mostrar lo mejor de si misma no necesita de espejos o caretas sino de personas comprometidas con su forma de pensar sea de una u otra manera. En conclusión la comunicación ha de perseguir el desarrollo de la persona en su ámbito global, es decir también su interior de tal forma que solo se crece si se hace de dentro hacia fuera. Entiendo que proceder de otra forma significa lo contrario a comunicarse.   

jueves, 24 de mayo de 2012

¿Qué entendemos por libertad?


La libertad es un concepto muy común en nuestro vocabulario que utilizamos muchas veces sin conocer su significado y dimensiones reales, siendo además un tema actual de debate. Tras reflexionar sobre este concepto me he formulado preguntas como ¿existe alguna definición real de libertad? ¿somos conocedores de su significado?, y si es así, ¿se cumple esta libertad en nuestra sociedad? Y ¿hasta que punto somos y podemos ser libres?


 La palabra libertad etimológicamente viene del latín "liber", lo que se interpreta como "persona cuyo espíritu de procreación se encuentra activo”. El tema de la libertad se encuentra en constante debate en la sociedad actual ya que existen muchas posturas en relación a la libertad, este debate se centra en que, desde algunos puntos de vista, se piensa que aunque nos encontramos en un estado o sociedad en la que supuestamente somos libres, realmente no lo somos ya que somos manipulados o por decirlo de otro modo encaminados en relación a nuestra forma de pensar  y actuar, es decir, ejerciendo así un control sobre nuestra vida desde que nacemos hasta el fin de nuestros días, pero¿ en realidad sabemos lo que es libertad? La libertad es la capacidad de tomar una decisión o ejercer una acción en un momento determinado por lo que no es correcta la afirmación de que dejamos de ser libres en el momento en el que ejercemos dicha libertad; al tomar una decisión la libertad adquiere toda su dimensión al ser la consecuencia de la misma, en consecuencia el compromiso adquirido tampoco es que no seamos libres sino que este se ha producido en el ejercicio de la libertad personal.


Centrando lo dicho anteriormente en aspectos concretos de la vida podemos verlo en el tema político.  Los ciudadanos de un estado tenemos el derecho y la libertad de elegir el gobierno de nuestro país mediante el sufragio universal eligiendo a un partido político del que saldrán los mandatarios de la nación; a la hora de votar, los ciudadanos ejercemos nuestra libertad eligiendo a un partido político u otro, o simplemente no votando pero en cualquiera de los casos tomamos una decisión que tiene sus consecuencias. Mirado desde la otra cara de la moneda los partidos políticos en ocasiones pueden no representar nuestras ideas, llegando incluso a manipularnos mediante la publicidad y el marketing con el único objetivo de obtener votos.


Enfocando la libertad en relación al aspecto privado de la persona vemos ejemplos como el del matrimonio o la religión. Contraer matrimonio es una decisión completamente en libre (en la sociedad en la que vivimos), ahora, si se elige casarse no se puede decir que no se es libre, ya que ese compromiso es el resultado del ejercicio de la libertad y el hecho de tener unas obligaciones que van ligadas al matrimonio no es lo mismo que decir que no se es libre. En relación a la religión católica, por ejemplo la persona tiene la libertad de pertenecer o no pertenecer a la Iglesia, pero si la persona decide formar parte de esta no se puede decir que no sea libre sino que su opción es el ejercicio de su libertad tal y como he expuesto.


Las reflexiones que he hecho anteriormente me han llevado a formularme también la pregunta de hasta que punto somos y podemos ser libres, o mejor dicho si la libertad tiene límites y la conclusión es que si: la libertad del otro.


En la sociedad actual en la que nos encontramos se nos brindan muchas posibilidades y libertades pero no hay que confundir libertad con libertinaje ya que convivimos en sociedad y el ser libres no significa poder pisar las libertades de otra persona. También pienso que a nivel social existen unas limitaciones transformadas en leyes porque no podemos hacer lo que nos apetezca en cada momento ya que la sociedad no se mantendría en orden, estas limitaciones tampoco afectan al concepto de libertad, desde mi punto de vista, pero para todos aquellos que opinen que al ejercitar la libertad esta se limita o se pierde me pregunto ¿seríamos más felices si fuésemos completamente “libres”? La respuesta entiendo que es que no ya que la persona necesita vivir en comunidad, relacionarse, etc. y si no limita su voluntad cuando esta invada la de otro no se inserta del todo y ello necesariamente impide alcanzar la felicidad.


En mi opinión las personas somos libres en el momento en el que ejercemos la capacidad de decisión, momento en el que no es que no seamos libres es que vivimos conforme hemos decidido hacerlo.