La
comunicación es en la sociedad algo más que una necesidad o una realidad, sin
duda se puede convertir en un valor que hace que la vida en familia, la
política, la economía, la docencia, la sanidad, etc…. sea mejor o peor. Hoy en día se ha avanzado mucho en este
aspecto sin embargo ¿es la comunicación actual con todos los medios que tenemos
a nuestro alcance debidamente utilizada?, ¿se puede escribir todo lo que se
tiene que decir?, ¿es la red social un medio adecuado para comunicarse y
conocerse profundamente?, ¿sabemos comunicarnos realmente?.
Difícil
contestar a estas cuestiones pormenorizadamente aunque, sin duda, están muy de
actualidad en nuestra sociedad. Y es que no se puede hablar de comunicación sin
hacer expresa referencia al respeto, a la tolerancia y a la verdad.
La
comunicación es la base de las relaciones en la sociedad sin embargo según nos
expresemos y seamos capaces de mostrar tolerancia, respeto y hacer honor a la
verdad seremos creíbles y transmitiremos de una forma u otra. Evidentemente no
es lo mismo que el entorno sea el familiar, que sea el laboral o con los
amigos. En la familia nos mostramos de forma mas natural, tal cual somos, sin
importarnos si gustamos mas o menos, sin duda es el ámbito en el que
generalmente nos aceptan tal y como somos. Con los amigos somos algo mas
comedidos necesitamos sentirnos aceptados y de ahí que nuestro mecanismo de
comunicación sea mas pensado. Y finalmente en el trabajo el mecanismo de
comunicación es diferente; un ejemplo sobre el que quiero para es la política, pues
se está desvirtuando precisamente por la falta de verdad tan generalizada, sin
embargo conviene que entre todos seamos capaces de reflexionar sobre “el
significado real de las palabras” que utilizamos o se utilizan en los
diferentes medios a fin de que la comunicación sea la deseada para el
crecimiento de la sociedad, de una sociedad en valores. Todo ello hace que en
numerosas ocasiones se pueda concluir que los medios de comunicación no son
debidamente utilizados.
La
segunda de las cuestiones creo que se responde con el refrán “somos esclavos de
nuestras palabras y dueños de nuestros silencios” efectivamente si queremos
darle a las palabras el significado que realmente tienen conviene meditar sobre
lo que hay que decir y como hay que decirlo sino queremos equivocarnos. Esto no
significa faltar a la verdad sino comunicarse dentro del marco del respeto
profundo a la persona o grupo de personas interlocutoras.
Y
por ultimo es importante pararse a reflexionar sobre el fenómeno de las redes
sociales que sin duda han revolucionado el ámbito de la comunicación. Partiendo
de lo positivo de esta realidad no se puede dejar de decir que su uso indebido,
injustificado o abusivo no creo que sea favorable al desarrollo de una sociedad
mas justa, que para mostrar lo mejor de si misma no necesita de espejos o
caretas sino de personas comprometidas con su forma de pensar sea de una u otra
manera. En conclusión la comunicación ha de perseguir el desarrollo de la
persona en su ámbito global, es decir también su interior de tal forma que solo
se crece si se hace de dentro hacia fuera. Entiendo que proceder de otra forma
significa lo contrario a comunicarse.